
miércoles, 23 de julio de 2014
martes, 22 de julio de 2014
LA RESPONSABILIDAD ACADEMICA
Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.
La responsabilidad vista desde la filosofía
En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente alimperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.

Principios de la responsabilidad
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
- Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
- Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
- Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
- Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
- Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
- Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
Ámbito jurídico
La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.
El uso jurídico de la palabra proviene de poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional inglés.
Así la responsabilidad debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.
El efecto contradictorio de una persona con las normas jurídicas ocasiona una reacción por parte del Derecho (o la sociedad) contra el sujeto que viola dichas normas. La manifestación de dicha reacción por parte del derecho se presenta mediante sanciones impuestas por el Estado.
Ejemplos de la Responsabilidad: Manejar con responsabilidad, cumplir con las tareas, tanto del hogar como colegiales, cumplir con el trabajo,ayudar a nuestros padres,etc.
LA RESPONSABILIDAD ACADÉMICA
Es importante cimentar valores en
nuestros estudiantes como la lealtad, respeto, solidaridad, entre otros, pero
en mi experiencia personal es la responsabilidad la base fundamental para que
ellos puedan salir airosos en todas las situaciones que en la vida se les van a
presentar, pues podrán cumplir cabalmente todas las tareas que les sean
asignadas ya sea en el colegio, universidad o en su vida laboral.
Responsable es aquella persona que
libre y conscientemente realiza una obligación sin ordenársele siempre, tomando
conciencia de sus actos y asumir las condiciones de ellos, para que exista una
verdadera responsabilidad hay que actuar con libertad y no sentirse vigilado si
se le piden cuenta de sus actos. Son sinónimos de la responsabilidad la
valentía, para poder superar el temor al ser castigados si no se han cumplido
las responsabilidades asignadas y la humildad para aceptar los errores que
se hayan cometido. En nuestras experiencias en el proyecto de ondas detectamos
que la falta de interés y dedicación en el estudio es el principal motivo de
irresponsabilidad y deserción escolar, el no tener un proyecto de vida definido
y enfocado a superarse y a estudiar en una universidad, a la que se le
suma la falta de exigencia de los padres de familia.
La realidad es que a los jóvenes les
falta proponerse metas a corto, mediano y largo plazo, al hacerlo junto con
esfuerzo y dedicación los estudiantes podrán luchar por alcanzar sus objetivos, empezando
por los mas factibles y cercanos, que son como escalones que irán superando
poco a poco, estas servirán como medición en las propuestas medianas que
tendrán un fin especifico al alcanzar la tan anhelada meta final que en el caso
de ellos será la culminación de su año lectivo de estudio.
Al proponerles a ellos que tomemos como
ejemplo a los grandes científicos, deportistas, escritores….verán que para
llegar a donde están tuvieron que superar todos los obstáculos con responsabilidad,
ya que cada objetivo demandaba un cumplimiento de deberes específicos, es así
como han logrado desarrollar todo su potencial, realizando sus actividades con
entusiasmo.
Solo así serán consientes de que existe
un gran camino lleno de obstáculos para ser cumplidos con responsabilidad, de
su comportamiento, depende que salgan con éxito en el cumplimiento de los
deberes en todas las etapas de la vida; a medida que pasa el tiempo suelen
tomarse decisiones más importantes para lo cual aumenta la responsabilidad,
pero esta no mejora con el paso de los años sino de los hábitos que adquirimos.
Un hombre con grandes ideales se
responsabiliza de sus decisiones….
La responsabilidad del estudiante

Hay que recordar, que la responsabilidad de la educación no depende únicamente y exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la sociedad, los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una responsabilidad compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una parte de la sociedad ante cualquier dificultad presentada, ya sea por bajos resultados académicos o alguna problemática social, terminan señalando a los educadores como directos responsables.

Por eso, en esta ocasión vamos a comentar sobre la responsabilidad del estudiante. Es importante que los alumnos comprendan que la educación ha tenido grandes cambios, y que estos solo traen beneficios para la construcción de sus conocimientos. Es decir que la educación actual exige que el alumno sea un consultor e investigador de los diferentes temas tratados en el aula sin importar el área, un innovador, que utilice las tecnologías (computador, Internet, red) para complementar su aprendizaje y convertirse además de un aportante del conocimiento, en un apoyo para sus docentes. El estudiante de hoy debe ser un lector por naturaleza, responsable, crítico constructivo sobre sus procesos de enseñanza y aprendizaje, competente, conocedor de las problemáticas sociales en contexto y ser un proponente para sus posibles soluciones.

El educando de hoy debe ser un convencido que los valores son fundamentales para el éxito de sus metas, que el valor de la humildad, respeto, amistad y tolerancia se traducen en oportunidades de bienestar social para el. Que el valor de la vida, el amor por su familia y sus semejantes abren las puertas del progreso para mejorar sus proyectos de vida. El joven de hoy debe reconocer que el camino para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una obligación, es una oportunidad para triunfar, que el reto más extraordinario para combatir la ignorancia es el conocimiento y que el conocimiento los hará libres.

lunes, 21 de julio de 2014
domingo, 20 de julio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)